Colección: MARTA MINUJÍN
BUENOS AIRES, ARGENTINA - 1943
En 1960 recibió una beca del Fondo Nacional de las Artes y se mudó a Paris. En 1963 realizó su primer happening, La Destrucción, en un terreno vacío en el Impasse Ronsin. En 1964, Minujín recibió el Premio Nacional del Instituto Torcuato Di Tella. Un año después presentó -junto con Rubén Santantolín- La Menesunda, una ambientación que ofrecía situaciones diversas e inusuales diseñadas para modificar las experiencias sensitivas de la audiencia. En 1966 presentó Simultaneidad en Simultaneidad en el ITDT, la versión local del proyecto internacional denominado Three Countries Happening, concebido en colaboración con Allan Kaprow (desde New York) y Wolf Vostell (desde Berlín).
En 1966 la Fundación Guggenheim le otorgó una beca; entre 1967 y 1969, Minujín vivió en New York, donde continuó su experimentación con "arte mediático" - la que había comenzado con Simultaneidad en Simultaneidad- creando obras entre las que se destacan Minuphone (1967) y Minucode (1969). En 1967 diseñó Circuit Super - Heterodyne con motivo de la Expo 67, una Feria Mundial organizada en Montreal. Fue la Fundación Rockefeller la que en 1968 le otorgó a la artista otra beca. En 1973, organizó Soft Gallery en colaboración con Richard Squires, en la Galería Harold Rivkin en Washington.
A fines de la década de 1970, en la Primera Bienal Latinoamericana en Sao Paulo, Minujín presentó Obelisco inclinado (1978) y, en 1979, Obelisco de pan dulce, en la II Feria de las Naciones. Creó, en 1983, El Partenón de libros -una réplica del Partenón griego, cubierta por 200.000 libros-, para celebrar la llegada de la democracia a la Argentina, luego del horror de la dictadura llamada "Proceso de Reorganización Nacional". Fue en 1985 que Marta Minujín le pagó la deuda externa argentina al artista estadounidense Andy Warhol con maíz, el "oro latinoamericano".
El Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires presentó una retrospectiva de la obra de la artista en 1999.